EL CARRICERÍN CEJUDO
TAXONOMÍA, MORFOLOGIA Y COMPORTAMIENTO
Se trata de una especie del orden de los Paseriformes, de la familia Acrocephalidae. Como todas las especies del género (Acrocephalus), se trata de una especie de hábitos palustres asociado a zonas encharcadas y humedales diversos. El nombre de la especie (paludícola), hace referencia a esta característica. De coloración amarillenta, presenta un listado pardo o negro por pecho, cuerpo y dorso. Presenta una serie de listas cefálicas características. Con la línea central del píleo clara (amarillenta) bien marcada, siendo este uno de los rasgos identificativos claves para su identificación. También los tirantes claros que le ocupan el dorso amarillentos son otra de las claves que sirven para separarlo del muy parecido carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus).
De hábitos esquivos, acostumbra a esconderse entre la vegetación, pasando habitualmente desapercibido. Sus reclamos son similares a los de otros carriceros, siendo poco vocal en el paso postnupcial, limitándose a emitir estos en situaciones de alarma. Entre sus vocalizaciones, una de ellas puede ser separada del resto de especies parecidas, pudiendo ser detectado mediante este reclamillo, pero requiere de bastante experiencia y gran conocimiento de la especie. Por lo que en la mayoría de los casos solo es citado cuando es observado de forma directa y en buenas condiciones. Cuando se le molesta, realiza vuelos cortos para ocultarse entre las partes bajas de la vegetación palustre. Si esta molestia es reiterada, evita volar y permanece agazapado y trata de evadirse por el suelo y zonas más bajas, permaneciendo oculto durante largo rato.
BIOLOGÍA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
El carricerín cejudo (Acrocephalus paludícola) es un pequeño paseriforme palustre que se encuentra amenazado mundialmente. Está considerado en peligro a nivel europeo, siendo el paseriforme europeo más escaso y amenazado de Europa continental. En España, el carricerín cejudo está estrictamente protegido. Está incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero) y clasificado como Vulnerable en el último Libro Rojo de la Aves de España de acuerdo con los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
Sus poblaciones mundiales se encuentran restringidas a las zonas templadas del este de Europa, en una franja comprendida entre Alemania y los Urales. Cuyos principales núcleos de reproducción se encuentran en Bielorrusia, Ucrania y sobre todo Polonia. A día de hoy comprende menos de 40 zonas de cría regular en estos países. La regresión de esta ave es alarmante. En las últimas décadas ha ido desapareciendo prácticamente de toda Europa occidental. Lugares como Francia, Holanda, Bélgica, Austria, el este de Alemania, la antigua Checoslovaquia, la antigua Yugoslavia o Italia, han sido testigo de la desaparición de esta singular ave.
El cejudo es un migrante de largo recorrido (unos 6.000 kms). Inverna en África occidental, al sur del Sahara, en lugares como Senegal, Mauritania, Mali o Ghana. La extensión y las características del área de invernada aún son poco conocidas. Únicamente se conocen dos áreas de invernada regular, una en el Parque Nacional de Djoudj, situado en el delta del río Senegal, en el país del mismo nombre y otra en el delta interior del río Níger, en Malí. En sus pasos migratorios pasa por la península, teniendo una ruta más oriental en el paso prenupcial (entre abril y mayo), con dos rutas principales por el entorno mediterráneo. Una de ellas por nuestras costas levantinas y otra por Córcega y Cerdeña. En su migración postnupcial (entre finales de Julio y septiembre) pasa por humedales del interior peninsular. Siendo la dehesa de Fuentecantos, uno de los lugares habituales de descanso en sus migraciones anuales al continente africano.
- HÁBITAT Y ALIMENTACIÓN
Esta especie vive en un tipo de hábitat muy específico, comprendido por zonas húmedas abiertas de vegetación palustre de pequeña altura y praderas de inundación con aguas someras (de 1 a 10 cm), con zonas de elevada productividad de insectos y arácnidos. Siendo muy selectivo en cuanto al hábitat en la migración e invernada. Esta particularidad en cuanto a la estructura de la vegetación así como el régimen hídrico que necesita, hacen de él, una especie muy vulnerable a los cambios de hábitats. Este tipo de hábitats se encuentra en humedales y llanuras de inundación temporales, donde predominan especies palustres y helofíticas de porte medio o bajo de los géneros Carex sp., Juncus sp., Eleocharis sp., Scirpus sp. o Phragmites australis. El hábitat, como ya se ha dicho, tiene que tener una elevada productividad de insectos y arácnidos, fuente principal de su dieta. En la dehesa de Fuentecantos son muy abundantes las arañas tigre(Argiope bruennichi), de las que posiblemente se alimente de forma habitual, además de otras especies. (Imagen 22; ANEXO FOTOGRÁFICO)
AMENAZAS Y CONSERVACIÓN
La desaparición de los humedales que explota a lo largo de su ciclo vital, unido a que es un especialista de estos medios acuáticos y no otros, es la causa principal de su mal estado de conservación.
Las principales amenazas descritas para el carricerín cejudo en sus zonas de cría son la pérdida directa de hábitat debido al drenaje y canalización de zonas húmedas, cambios en los usos agrarios principalmente por el abandono de la ganadería tradicional y el incremento de la agricultura intensiva que favorecen el desarrollo de formaciones de carrizos, arbustos y especies forestales, que no son adecuadas para esta especie. También las quemas incontroladas durante el periodo reproductor y la pérdida de la calidad del agua por vertidos agrícolas o industriales que provocan la pérdida de hábitat a medio plazo. Estas mismas amenazas son causa directa también de la desaparición de sus lugares de descanso en las migraciones hacia sus cuarteles de invierno, siendo la desecación y el cambio del régimen hídrico una de las principales.
El Contenido de dichas páginas se realiza gracias al trabajo de investigación y divulgación del GRUPO LOCAL DE SORIA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGÍA a través de un Estudio Ambiental "Evaluación Ambiental de los Ecosistemas Potenciales para el Carricerín Cejudo en la Provincia de Soria" de Don Luis Eduardo Molina Carazo. Su trabajo se puede visualizar en https://es-es.facebook.com/grupolocalSEOSoria/ http://seosoria.blogspot.com/